A partir de ahora vamos a hablar de diversos movimientos artísticos de vanguardia. Hoy lo haremos sobre el Expresionismo Abstracto Norteamericano.
Capital cultural: de París a Nueva York.
Durante el siglo XIX, y los primeros 50 años del siglo XX, París fue el centro y la capital de la renovación artística. Todo artista moderno que quisiera formarse o participar en la vanguardia, tendría que vivir una estancia en París, una especie de Grand Tour obligado.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial, y la ocupación de Francia por los nazis, alteró por completo esta situación. Otro continente, como son los Estados Unidos, que se hallaban inmersos en el conflicto, pero geográficamente alejados, asumieron el papel de refugio cultural frente al nazismo; en concreto, Nueva York se convirtió en el centro de la vanguardia.
Estados Unidos y su papel de defensor del arte.
Hay que recordad que en 1913, el Armory Show celebrado en Nueva York fue una gran exposición de obras de arte moderno producidas por artistas europeos que contrastaba con el academicismo imperante en el arte americano. Ello removió el ambiente artístico, y desde comienzos de la Segunda Guerra Mundial comenzó a germinar la idea de que Estados Unidos debía actuar como centro de defensa del arte frente a la barbarie nazi.
En 1941 el Gobierno norteamericano organizó Buy American Art Week, con numerosas exposiciones por todo el país, que tuvo sucesivas ediciones anuales, y fue creando la necesidad de realizar un arte típicamente americano.
El plan económico de Roosevelt de política intervencionista, llamado New Deal, que había creado para luchar contra los efectos de la Gran Depresión de 1929, había dedicado una especial atención a la situación de los artistas norteamericanos, impulsándoles a desarrollar un nuevo arte de vanguardia.
El Expresionismo Abstracto Americano.
Fue en 1941 cuando el crítico de arte Greenberg y otros, centraron su atención en la obra de Jackson Pollock como pintor representativo de este nuevo arte; a partir de 1945, la victoria de la guerra y la euforia, apoyada por los medios de comunicación, aprecia el interés por crear y dar a conocer la Vanguardia Norteamericana.
Era una tendencia, el Expresionismo Abstracto. Bajo este enunciado, caben múltiples orientaciones, pero todas ellas con un mismo signo, “la abstracción”. Pollock fue, sin duda, el artista que por su novedad y actitud revulsiva incidió en la idea de un arte nuevo, que se desvincula por completo de las tradiciones artísticas, expresando el nuevo espíritu norteamericano. (Obra de portada: Jackson Pollock – Number 17A, 1948. Óleo sobre fibra de vidrio. Colección privada).
Pintura de Acción y Mancha de Color.
Hablemos de dos tendencias en torno a este movimiento: la Pintura de Acción (Action Painting), cuyos máximos exponentes son Jackson Pollock, Franz Kline y Willem De Kooning; y la otra tendencia: la Mancha de Color (Color Field), y aquí mencionamos a Mark Rothko y Clyfford Still. Cada uno tenía su lenguaje expresivo, y cada uno, a su manera, fue un gran genio.
Dentro de la Pintura de Acción, Kline era un pintor gestual, de honda expresividad, que parte de la combinación del blanco y el negro. Y dentro de la tendencia a la Mancha de Color, su pintura es más poética, liderada por Mark Rothko.
En las obras de Rothko se combinan planos de color de perfiles desdibujados, confusos y ambiguos, que son ejemplos de simplificación y paradigma del concepto mismo de abstracción. El plano de color tiene sus contornos y límites desdibujados; en la obra de Rothko, la pintura se humaniza, al suprimir el impulso irracional, y transmitir equilibrio. La ejecución de los cuadros es lenta y sosegada, dotada de un hedonismo trascendental. Las imágenes transmiten una actitud y un sentimiento ante el mundo y la vida.
Tras la Guerra el Arte enmudece.
Con esta pequeña pincelada de lo que fue el Expresionismo Abstracto Americano, queremos terminar por hoy. Tras las guerras, el arte enmudece, y lo figurativo da pie al comienzo de lo abstracto. Poco a poco iremos desarrollando este pensamiento.
Esto es todo por esta semana, nos despedimos hasta la próxima entrada en nuestro blog www.tasararte.com/blog/
