Pisarro el anarquista.
Camille Pissarro nace en 1830 en la isla antillana de Santo Tomás en el seno de una adinerada familia de origen judío, y muere en París en 1903. Es uno de los padres del Impresionismo, muy influenciado por Millet, pintó la vida rural francesa, campesinos trabajando en paisajes y escenas rurales, también trabajó la temática urbana. Así mismo, se le conoce por ser un teórico del anarquismo.
Pisarro: El equilibrio de la composición.
Si Monet se interesa por el color y la atmósfera, el rasgo que define a Pissarro va a ser el equilibrio de la estructura compositiva de sus obras, y también los motivos cotidianos. Cézanne, como precursor del Constructivismo, se siente inspirado por la construcción de las obras de Pissarro, que con unos trazos fundamentales organiza sistemáticamente sus obras.
Los viajes itinerantes de Pisarro.
Inicialmente, cuando cursa sus estudios en París, la oposición de sus padres a su vocación pictórica le llevó a realizar dos viajes a Venezuela, realizando una serie de trabajos de observación y apuntes con lápiz, carboncillo, acuarela y tinta china. Con ello construye paisajes rurales y urbanos y escenas costumbristas, demostrando espontaneidad y frescura, lo que le confirman sus habilidades plásticas.
En París asistió a la Escuela de Bellas Artes, marcando en él un corte académico influenciado por Delacroix, Ingres, Millet o Courbet, adoptando la libertad pictórica y la poesía de Corot. Frecuentó diversas academias, en donde conoció a Monet, a Cézanne y a Émile Zola, visitando estos dos últimos su taller.
Expuso en todas las muestras impresionistas. Coincide con Monet en Londres y con Durant-Ruel, que se convirtió en marchante oficial del grupo de los impresionistas.
Durante la Guerra franco prusiana, a principios de 1870, Pissarro se vio obligado a salir de Francia, debido a que los prusianos ocuparon su casa; muchas de sus obras fueron destruidas. El artista fue a vivir a Londres, donde estudió el arte inglés, y en especial al pintor británico Joseph Mallord William Turner.
Temática y técnica en Pisarro.
Su interés por las ideas anarquistas van a influenciar en su técnica y temáticas artísticas. La prueba más palpable es la aparición de edificios industriales en los paisajes de alrededor. Experimentó con le técnica neoimpresionista, defendiendo un impresionismo científico frente el romántico que representa Monet, y se une a Seurat y Signac, aunque más adelante abandonaría esta técnica en nombre de la libertad artística.
A medida que progresa, su obra se va haciendo cada vez más impresionista, en el uso libre del pincel, la composición y la paleta, dando una visión de la vida rural centrada en los intercambios humanos, como por ejemplo mujeres en el mercado o gente trabajando, con una distinción clara entre clases sociales.
La última etapa de Pisarro.
En sus últimas obras, en los años 90, basa mucho su trabajo en perspectivas de la ciudad, bellas pinturas que reflejan el lugar que ocupa el minúsculo hombre, en un panorama elegante, pero indiferente de la gran ciudad.
Como profesor tuvo como alumnos a Paul Gauguin, Paul Cézanne, su hijo Lucien Pissarro y la pintora impresionista estadounidense Mary Cassatt. Terminamos con una cita suya que expresa una de sus formas de pensar, “Considero que es una pérdida de tiempo pensar sólo en vender: uno se olvida de su arte y exagera su valor”. Esto es todo por hoy, gracias por leernos, nos despedimos hasta la próxima entrada en nuestro blog, www.tasararte.com/blog/.