Es famoso el dicho que menciona la importancia de los avatares de las obras de arte. ¿Quien las creo? ¿En qué momento? ¿Que representaban? Rafael Canogar (Toledo 1935) en el año 1976 preparó una tela que hacía de telón de fondo en un escenario elocuente para un mitin de Tierno Galván, esa tela de gran tamaño que representaba un pelotón de hombres insurgentes enlutados que agitaban y entrelazaban sus manos formando un muro que avanzaba  hacia el espectador, como un batallón civil, se había perdido y de repente de forma fortuita ha aparecido recientemente, para sorpresa de todos. Treinta y siete años después. En ese tiempo el artista se consagró y manifiesta su deseo de restaurar y conservar el lienzo. Una sorpresa para todos, como si el propio lienzo hubiera aguardado a aparecer en el momento oportuno. Algo parecido le ocurrió a “La Señoritas de Avignon” de nuestro Pablo Ruiz.

Poco a poco en el siglo XX el espacio de creación artística fue cediendo paso a la fotografía y ahora ya considerada un arte con mayúsculas, nos muestra a través de distintos enfoques todo lo que este joven arte da de sí. El Museo Reina Sofía de Madrid, siempre a la vanguardia en sus propuestas, nos da la oportunidad de visitar la fusión perfecta entre imagen y palabra: Fotos & Libros 1905-1977. Una exposición de fotografía para dar una nueva lectura a las profundas transformaciones que la sociedad española ha vivido a lo largo de las últimas décadas. Los nombres propios de reclamo son de primerísima línea. Y es tal el éxito de las muestras fotográficas que PhotoEspaña ofrece muestras insólitas en distintas instituciones como La Biblioteca Nacional, La Academia de Bellas artes de San Fernando, El Museo Nacional de Antropología y una curiosa por su originalidad, la que plantea el Museo Romántico de Madrid con imágenes de una artista singular Joan Vilatoba (Cataluña 1878-1954) de instantáneas sensuales, surrealistas, simbolistas, diferentes…. como producciones pictóricas, muy acordes con la semántica del Museo.

La fotografía llama al público.

Luis Sevillano
Luis Sevillano

Y sin querer marginar los contenidos de arquitectura, como cada semana mencionamos un arquitecto especial, esta semana es Jacques Herzog (Basilea 1950) que está terminando de erigir la nueva sede del BBVA y lo que más nos cautiva es su filosofía de vida, su sensible aportación teórica a sus creaciones, este artista que tiene en su haber sedes por todos conocidas, y de propuesta ecléctica, dice que “la arquitectura debe ayudar a recuperar la vida en las calles” es decir hacer más cómodo y placentero nuestro deambular diario por las aceras de la metrópoli que habitamos, Herzog habla de europeizarnos, de sumar varias lenguas, de lanzar mensajes polivalentes, abiertos, movibles. Ver sus creaciones ayuda a comprender que es lo que quiere decir Herzog & De Meuron.

 

No queremos extendernos más pero queremos anunciar que Málaga se está convirtiendo en una gran ciudad cultural, Al Museo Picasso de Málaga y al recién abierto Carmen Thyssen se suma una sede del Museo Estatal de San Petesburgo y otra sede del Centro George Pompidou Francés, parece que hay alcaldes que saben entender la importancia de la oferta cultural y artística de una ciudad para elevar su categoría. Como para que luego digan que el arte no tiene que ver con la política. El Museo del Louvre de Lens inaugura una exposición Los desastres de la guerra (1800-2014) en la que recorre la historia del antimilitarismo en el arte desde Napoleón a las torturas de Abu Ghraib. Cada semana te contaremos novedades y mucho más entra en nuestra web y conócenos www.tasararte.com.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
(Visitada 71 veces, 1 visitadas hoy)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *