En todos los países anglosajones se les ha dado mucha importancia al retrato, tanto es así que muchos cuentan con una institución museística que muestra sólo este tipo de obras de arte. En España falta un Museo del Retrato, como The National Portrait Museum de Londres que hace una recorrido por todas las grandes personalidades de la historia de Reino Unido aglutinando en sus paredes los más variados rostros, posturas solemnes, composiciones ideadas provistas de mensaje. El Museo Nacional del Prado de Madrid expone estos días la obra del insigne fotógrafo Alberto Schommer (Vitoria 1928), un reputadísimo artista que ha hecho instantáneas de las más importantes personalidades de la historia de nuestro país, y siempre con un componente de reflexión, retratos psicológicos y profundos que muestran en los rostros los avatares de sus vidas; hizo fotos a El Cardenal Tarancón levitando agarrado a una crucifijo, Adolfo Suárez con un interrogante sobreimpreso en la frente, Eduardo Chillida con una mandíbula que sobresale sólida y contundente, José Hierro inspirado por libélulas y mariposas. Esta semana pasada, con la excusa de PhotoEspaña, El Museo del Prado y su padrino de lujo Miguel Zugaza han inaugurado la exposición “Máscaras” en la que Schommer, que recibió el Premio Nacional de fotografía 2013, expone junto a retratos en pintura de Diego Velázquez, Francisco de Goya, Mariano Fortuny…, en este caso los retratados son Luis de Góngora, Alonso Cano, Diego Hurtado de Mendoza entre otros. Parece que todos coinciden en la clara austeridad que emanan las composiciones, tanto en los retratos fotográficos de Schommer como en las obras de pintura que hemos enunciado, la austeridad es lo que quisieron y quieren transmitir los retratistas; da que reflexionar: ¿Por qué tiene como denominador común el retrato español la austeridad?

Se aproxima el verano y Tasararte quiere agradecer estos meses de confidencias y lecturas. Ha sido un placer inmenso comenzar con vosotros este blog, lo estamos haciendo semana tras semana queriendo compartir las noticias que leemos, que seguimos y que interpretamos porque nuestra intención es perpetuar lectores, aportar información, invitaros a pasear por las exposiciones. Una de las exposiciones más estimulantes que hemos visitado en España estos meses ha sido la de “La influencia de El Greco en la pintura moderna”. En ella hay un cuadro de El Greco, el de la visión de San Juan, o también llamada “El Apocalipsis de San Juan”, cuya composición emula Pablo Picasso para “La Señoritas de Avigñon”. Parece ser que perteneció a Ignacio Zuloaga (Guipúzcoa 1870-1945) y que la exhibió entre sus amigos artistas en Paris; a Auguste Rodin le horrorizó hasta el punto de que tuvieron que pactar no hablar de El Greco, ya que generaba diferentes opiniones entre Zuloaga y Rodin; en cambio a Picasso le provocó un gran impacto, sirviéndole de inspiración para componer la que sería su gran obra maestra.

Nos despedimos hasta la primera semana de Septiembre, intentaremos superarnos cada semana para ti. Gracias por estar ahí. https://www.tasararte.com/blog/ #arte #museos #retrato

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
(Visitada 87 veces, 1 visitadas hoy)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *