La fotografía es un medio artístico cada vez más encumbrado, presente en nuestras vidas y que deja constancia del mundo en sus diferentes épocas. La experimentación de algunos creadores ha abierto las puertas de este arte elevándolo a la categoría más alta y hay algunos nombres propios españoles como Cristina García-Rodero (Ciudad Real 1949) de los que nos gusta hablar. Cristina forma parte de los fotógrafos de la agencia Magnum, (siempre fuera, valoran más y mejor a los de dentro) supo retratar una España oculta que sólo podía descubrirse deambulando por los pueblos, observando sus costumbres, su manera de vida.

Galicia. Laza. Lunes de Carnaval 1975. Cristina Garcia - Rodero
Galicia. Laza. Lunes de Carnaval 1975. Cristina Garcia – Rodero

Ahora, desde el momento presente, sus fotos al verlas emanan un “algo” que nos conecta con otra época, décadas pasadas. La Fundación Juan March de Madrid desgrana sus secretos de cuatro décadas de carrera profesional. El estado actual de la fotografa es indagar o investigar en la necesidad de “creer” del ser humano; la serie Entre el cielo y la tierra, su nuevo trabajo, habla sobre las religiones profundizando en la espiritualidad y la carnalidad que caracteriza a las personas. Pero no pertenece sólo a este momento el impacto que la fotografía puede causar en el espectador al dar testimonio de algo, ya hablamos en su día de Punctum de Roland Barthes en “La Cámara Lúcida”, ahora salen noticias sobre las imágenes que Robert Capa (Budapest 1913-Indochina 1956) tomó el 6 de Junio de 1944 en la playa de Omaha el día D. El fotoperiodismo o, como otros dicen, reporterismo, nos ha dejado imágenes de un siglo XX convulso hasta la saciedad, ojalá hubiéramos tenido cámaras antes, aunque para eso mismo estaba la pintura. Los temas que ilustraban los pintores de antaño siempre solían responder a encargos institucionales, Felipe II encargó a Tiziano poesías para recrear escenas de la Metamorfosis de Ovidio, instituciones como El Museo del Prado ofrecen de manera recurrente muestras para contemplar estas obras desde una óptica u otra, y la verdad es que no nos cansamos de asistir. Lo que adorna este tipo de iniciativas son las deducciones y la información sobre los avatares habidos por el legado. Hay dos obras en la muestra que realizó Tiziano, ambas son de Danae, cuando recibe la lluvia dorada que Júpiter le envía para concebir a Perseo. Parece ser que la que de verdad perteneció a Felipe II, ahora pertenece al Duque de Wellington actual. El entonces rey Fernando VII de España se la regaló a su ascendente por sus triunfos ante las tropas de Napoleón, la pintura viajaba en el equipaje del Rey José I Bonaparte en su huida, y el noble inglés la interceptó a tiempo en el año 1813. La obra está mutilada en unos 70 cm, incluían el cuerpo de Júpiter y un águila con rayos divinos. La Danae actual que habita en la pinacoteca es una recreación autógrafa hecha una década después por el maestro veneciano y comprada por Velázquez en 1636 en su primer viaje a Italia. ¡¡¡Qué historias!!!

Hay centros de arte en España que apuestan por otro tipo de artistas. El cómic elevado a la categoría de arte con mayúsculas, esta es la apuesta de la Fundación Telefónica. En una muestra sobre el proceso creativo de Paco Roca (Valencia 1969) el autor de “Arrugas” ha tenido su reconocimiento muy pronto y con contundencia, Paco Roca dibujante ambulante  hace un recorrido incluyendo material inédito, bocetos, cuadernos de viaje. Son estos tiempos en los que otras disciplinas empiezan a estar consideradas ARTE, para quizá algún día elevar la propia vida con sus sueños, decisiones, torpezas y actitudes, a los rangos más altos de esta categoría. La Caravana de las maravillas o El hacedor de marionetas, es el nombre con el que se ha bautizado la instalación onírica que dos artistas canadienses Janet Cardiff (1957) y George Miller (1960) han dado a su obra; El Palacio de Cristal del Parque del Retiro en Madrid, es el anfitrión. Estos creadores forman un dúo artístico, es decir un mismo cerebro; esta obra muestra una mujer dormida en una caravana, en donde el mundo de los sueños se confunde con la vida real, o a la inversa. La experiencia estimula a un espectador hábil, que sepa discernir cuál es el mensaje. Hubo otros retos propuestos por estos creadores, sólo exponen en lugares alejados de instituciones museísticas; ellos prefieren exponer en prisiones, bosques o fortalezas; hubo algunas de gran impacto, como las que recreaban los bombardeos en un claro de un bosque en Kassel, ciudad alemana que fue atacada en la II Guerra Mundial, vivirlo para despertar emociones; u otra instalación en la que el espectador sentía lo que suponía una deportación en trenes a campos de concentración. El creador hoy en día busca preservar la memoria, como Christian Boltanski (Francia 1944) a quien el Gobierno Valenciano ha concedido el Premio Internacional Julio González y que el IVAM expondrá en el 2016. Mucha polémica ha suscitado el nuevo director de la institución, son puestos muy políticos, en los que entra un nuevo gestor y tiene que deshacer lo que el anterior impuso. Este centro cultural es de primer orden, contiene unos fondos en arte de vanguardia y fotografía magníficos, anuncian muestras para el 2015-2016 que no vamos a poder perdernos.  Grandes nombres propios del arte contemporáneo foráneo como Martha Rosler, Bruce Nauman o nacionales como Francesc Ruiz incluirán sus obras en exposiciones del IVAM.

Y para terminar, felicitar a Juan Navarro Baldeweg (Santander 1939) por su galardón Premio Nacional de arquitectura 2014, proyectista atípico que entiende la profesión como una indagación constante. Confirmar, ya por fin, que el famoso claustro de Palamós no es medieval, sino  “una copia chapucera y burda”, como dice Manuel Castiñeiras (Profesor de Arte Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona); y desear que la Sociedad Matritense evite su desaparición, a ver si Pilar Becerril sabe volverla solvente, una institución creada en 1775 por Carlos III y con un importante patrimonio cultural e histórico. Hacer malabarismos para que la cultura sobreviva en tiempos de crisis económica despierta mucho la imaginación. Gracias, lector, por ti nos superaremos cada semana.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
(Visitada 361 veces, 1 visitadas hoy)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *