
Hoy comenzamos con dos noticias independientes entre sí y que lo que las une es el concepto de financiación. Por un lado, leemos que la compañía afincada en Nueva York, prestamista global, Athena Art Finance, anuncia que ofrecerá créditos respaldados exclusivamente por obras de arte. Aceptará obras de arte de artistas consagrados que se coticen en el mercado y ofrecerá hasta el 50 % del valor de las obras o colecciones. Y la otra noticia en cuestión es sobre una campaña de micromecenazgo realizada por la Fundación Museo Sorolla con el objetivo de adquirir la obra ”Almendro en flor” del genial artista Joaquín Sorolla. Con esta acción se pretende conseguir 43.000 € hasta el 17 de Noviembre con donaciones a partir de 20 €.
Hablamos ahora de ese “enfant terrible de las artes” del que tantas veces hemos comentado en nuestro blog, Damien Hirst (1965), que inaugura en Londres Newport Street Gallery, un museo privado y sin ánimo de lucro que comienza su andadura con una exposición del artista John Hoyland. Todas las obras de la muestra pertenecen a la colección privada de Hirst, de hecho, la idea del artista con este proyecto es exhibir no sus obras sino las de su colección privada, compuesta por más de 3.000 piezas de artistas tan relevantes como Bacon, Picasso, Jeff Koons, Warhol,… El museo es una antigua nave industrial, tiene 3.437 m2 y el proyecto lo ha realizado el arquitecto Caruso St. John, responsable también de la transformación del museo Tate Britain y de las galerías del marchante Larry Gagosian.

Nos vamos ahora al país de los tulipanes, al CoBrA Museum of Modern Art de la ciudad de Amstelveen, en donde, para celebrar su 20 aniversario, se inaugura la exposición “Miró y CoBrA: Un juego experimental”. Se trata de una gran muestra sobre Joan Miró que se completa con artistas del grupo CoBrA como Karel Appel, Asger Jorn, Constant Nieuwenhuys y Pierre Alechinsky. ¿Qué por qué se llama CoBrA, qué tiene que ver con Miró?: en 1946 hubo en París una exposición de Miró en la que se conocieron Asger Jorn y Constant Nieuwenhuys, y esto fue el germen del nacimiento del grupo, mezcla de Copenhague, Bruselas y Ámsterdam. Miró se convirtió en el hilo conductor de este grupo porque de algún modo vieron en su pintura los valores que ellos quieren más exaltar, el color puro, la manera de crear de los niños, lo esencial en la pintura, la abstracción primitivista.
Contarles también que del 15 al 18 de Octubre tenemos la feria ARTS / artSevilla, primera edición de este encuentro entre galeristas, profesionales y amantes del arte contemporáneo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. También queremos mencionar la ciudad de Málaga, maravillosa ciudad que hemos tenido el placer de visitar estos días un equipo de Tasararte por cuestiones laborales –fuimos a entregar una obra de Emilio Grau Sala que hemos restaurado- hemos disfrutado de las propuestas del Museo Carmen Thyssen con su exposición permanente, perfectamente organizada, y la temporal de “Carteles de artista. De Toulouse-Lautrec a Jeff Koons”, del CAC Centro de Arte Contemporáneo, donde vimos obra de Ai Weiwei y de Michaël Borremans y la Colección Carmen Riera. También estuvimos en el Museo Ruso San Petersburgo viendo “Arte Ruso. De los iconos al siglo XX” y “Pável Filónov. Testigo de lo invisible”; no sabemos que sinónimo encontrar para definir el “enamoramiento” de la obra de Filónov, un imprescindible a partir de ahora. Y tuvimos tiempo para visitar el maravilloso edificio que alberga el Centre Pompidou y cuya colección está dividida en las secciones de Metamorfosis, Autorretratos, El Hombre sin Rostro y El Cuerpo Político; propuestas de arte conceptual que hacen un repaso al siglo XX.

Del Pompidou de Málaga nos vamos a París para anunciarles una retrospectiva en el Grand Palais de la retratista predilecta de Maria Antonieta, Elisabeth Vigee Le Brun, uno de los grandes nombres propios femenino en la historia del arte del siglo XVIII.

Y también os contamos sobre el Museo del Prado y todo lo que gestiona, yéndonos nada menos que hasta Tokio a El Mitsubishi Ichigokan Museum de Tokio, en donde se puede disfrutar de la exposición “Belleza cautiva. Tesoros del Museo del Prado”, con obras de grandes maestros como Velázquez, Goya, El Greco, El Bosco, Rubens o Murillo. Y algo más cerca, dentro ya de nuestras fronteras, en Tenerife en el Espacio Cultural CajaCanarias, tenemos la exposición “Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado”, realizada a través del Museo del Prado y Obra Social la Caixa, en la que el objetivo de la exposición es “plantear un diálogo entre sus visitantes y los objetos del Museo del Prado, tanto los «reales» o tridimensionales como los representados en la cuidada selección de pinturas que forman parte de ella”. Y en el mismísimo Museo del Prado, una exposición de artes decorativas: “Arte transparente. La talla del cristal en el Renacimiento milanés”, tallas de cristal de cuarzo, destinadas en su momento a soberanos y miembros de la alta nobleza europea. Conocido como Tesoro del Delfín, ingresó en el Museo del Prado en 1839 y aunque se mermó cuenta con importantes piezas; algo muy interesante de ver.
Como siempre, han pasado muchas más cosas dignas de mencionarse, como por ejemplo en el Museo Nacional de Arte de Cataluña MNAC, una exposición sobre bodegones y naturalezas muertas del siglo de Oro, y con esto nos despedimos. Gracias por estar ahí, y hasta la próxima entrada en nuestro blog.