Empezamos hoy hablando de un gran maestro: Wassily Kandinsky (Moscú, 1866 – Nanterre, Francia, 1944). En Madrid, en CentroCentro Cibeles, se ha inaugurado la exposición “Kandinsky. Una retrospectiva”. Es la mayor exposición que se celebra en España sobre su obra, con alrededor de cien obras entre pinturas, tintas, gouaches, grabados, fotografías, procedentes del Fondo Kandinsky del Museo Nacional de Arte Moderno-Centro Pompidou de París. Está comisariada por Angela Lampe, responsable de colecciones modernas del Centro Pompidou y organizada por CentroCentro, el Centre Pompidou de París y Arthemisia Group. Se estructura en cuatro grandes bloques desarrollados en orden cronológico: Múnich (1896-1914), Regreso a Rusia (1914-1921), los años de Bauhaus (1921-1933) y París (1933-1944), es decir, desde sus comienzos hasta su muerte por derrame cerebral en París en 1944. Wassily Kandinsky, precursor del abstracto, estudioso y teórico, publicó en 1912 “De lo espiritual en el arte”, un discurso estético que desembocaría en la práctica de la abstracción no figurativa, y en 1922 se integró en la Escuela de la Bauhaus; en definitiva, una pieza fundamental en la historia del arte.

Wassily Kandinsky
Kandinsky – Schwarzer Raster, 1922

Nos vamos ahora a Nueva York, al MoMA, que dedica una amplia antológica, la primera en EEUU en 45 años, al autor uruguayo Joaquín Torres García (Montevideo, 1874 – 1949), maestro del universalismo constructivo y figura clave del arte latinoamericano. “Joaquín Torres-García: The Arcadian Modern” podremos verla hasta el próximo 16 de febrero. Torres-García se trasladó a los 17 años a Barcelona, donde realizó su formación artística. En su periplo vital viajó a Nueva York, Italia y París, compartiendo experiencias con personajes de la talla de Gaudí, el grupo De Stijl, o Piet Mondrian. Regresa a Montevideo en 1934 en donde impulsa un arte propio e inédito en el continente bajo los postulados de la doctrina Constructiva. El Universalismo Constructivo constituye su sistema estético-filosófico en base a los principios de proporción, unidad y estructura. En Montevideo fundó la Asociación Arte Constructivo, edita la revista “Círculo y Cuadrado”, continuación de “Cercle et Carré” de su etapa de París, y forma el Taller Torres García, de trabajo y enseñanza con la consigna de que el artista es primero un hombre, y que debe Ser para Hacer. Hoy en día el constructivismo continúa influyendo en su estilo a infinidad de artistas contemporáneos.

Joaquín Torres-García
Joaquín Torres-García – Construcción en Blanco y Negro, 1938

Y si os hablábamos antes de la Bauhaus respecto a Kandinsky, lo hacemos ahora con el artista suizo Max Bill (Winterthur, 1908-Berlín, 1994). En la Fundación Juan March de Madrid podemos disfrutar hasta el 17 de Enero de 2016 de una gran retrospectiva de su obra, haciendo todo un recorrido vital de la misma y resaltando su faceta de multitalento: pintura, obra gráfica, escultura, arquitectura, diseño de libros y revistas, diseño industrial y de mobiliario, grafismo y tipografía publicitaria y diseño de espacios expositivos, todo reunido en una cuidada selección de 170 obras. Max Bill fue alumno de la Bauhaus de 1927 a 1929, en donde tuvo de profesores entre otros a Wassily Kandinsky, Paul Klee y Oskar Schlemmer, a lo largo de su trayectoria se aproximó al funcionalismo, adoptó la teoría del “arte concreto” de Theo van Doesburg, se adhirió a algunas organizaciones artísticas como la Abstraction-Création, el grupo de artistas Allianz de Suiza, el Congrès Internatonal d’Architecture Moderne (CIAM) y la Union des Artistes Modernes (UAM), de París, fundó la Hochschule für Gestaltung en Ulm, Alemania (HfG Ulm), una escuela de diseño en la que Bill defendió el funcionalismo y el formalismo geométrico de la Bauhaus, ya que creía que las formas basadas en las leyes matemáticas poseían una pureza estética, y por lo tanto, universalidad.

Nos trasladamos a París, la ciudad de la luz, en donde del 22 al 25 de Octubre en el Grand Palais se celebra FIAC, una de las grandes ferias de arte contemporáneo, en el Grand Palais. 173 galerías de 23 países y cerca de 1.500 artistas expondrán su arte en la 42 edición de esta feria, por mencionar dos de ellos: Wim Delvoye y Sophie Calle.

Y de una feria a otra; finalizó ya la VI Bienal de Moscú, con sus luces y sus sombras, sus críticas y alabanzas: por un lado es declaradamente anticapitalista y por otro está patrocinada por firmas de lujo como Rolex o Chopard. Se celebró en el pabellón 1 del Centro Panruso de Exposiciones (VDNKh o VDNH), un gigantesco complejo formado por más de 70 edificios que forma parte del patrimonio arquitectónico del país. Se centró sobre todo en los trabajos in situ y en las performances.

Looking for Viola”, así se titula el cortometraje que empezó como un trabajo escolar y terminó siendo presentado en el Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC) en Cortocircuito, el Festival Internacional de Cine de Santiago de Compostela, y seguirá su andadura por varios festivales nacionales e internacionales. Todo comenzó en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Celanova, en la provincia de Orense. El profesor de Plástica, José Rivela, muestra a sus alumnos, de entre 11 y 17 años, una de las videocreaciones del artista Bill Viola (Nueva York, 1951), considerado una de las figuras mundiales más influyentes en la generación de artistas que utilizan los nuevos medios electrónicos audiovisuales. Al “eso lo hace cualquiera” que dijeron los alumnos respondió el profesor con un desafío: “pues hacedlo”. Comenzó el trabajo escolar que, poco a poco, se fue dimensionando hasta el punto de ser dirigido por el director y guionista celanovés Aser Álvarez, ganador del premio Mestre Mateo al mejor documental en el 2013 –que había estudiado en el mismo instituto- y ha contado con el asesoramiento del artista contemporáneo Eugenio Ampudia y del propio Bill Viola, que sugirió la música más acorde para la pieza. Bill Viola, que tiene fama de inaccesible, se ha mostrado emocionado y agradecido con el proyecto y aún va más allá, ha asegurado que entre los alumnos está el “próximo Picasso”.

Esperando haberles entretenido y contando con ustedes en nuestra próxima entrada de blog resumen cultural de la semana, nos despedimos. Gracias por estar ahí.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
(Visitada 213 veces, 1 visitadas hoy)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *