René Magritte: ¿Quién podría fumar la pipa de mi cuadro? Ahora en París, en el Centre Pompidou, que presenta la exposición “René Magritte. La trahison des images” (René Magritte. La traición de las imágenes). La muestra nos presenta a través de un centenar de piezas a un René Magritte no sólo como un surrealista sino la relación de su obra con la filosofía, un viaje a su incansable pugna por reconocer el valor expresivo de la pintura en la representación de las ideas; Magritte estaba convencido de que su pincel sería capaz de filosofar como lo hacían sus contemporáneos poetas a través de las palabras, establecer un principio de equivalencia entre las palabras y las imágenes. La obra que da título a la muestra, de 1929, representa una pipa, pero en verdad el artista nos está diciendo que no lo es: “¿Quién podría fumar la pipa de mi cuadro? Nadie. Entonces, no es una pipa”.
Comienza el otoño y con ella la feria Estampa de Arte Contemporáneo en Madrid. Estuvimos visitándola, el día de su estreno. Son casi 60 las galerías que exponen obra de más de 300 artistas nacionales e internacionales. Este año el artista invitado ha sido Luis Gordillo (Sevilla 1934), que presenta la exposición “Oxigenando”, realizada expresamente para el evento en la que propone un encuentro entre la pintura, la fotografía y la imagen digital. En un entorno maravilloso como es Matadero Madrid podemos disfrutar obras de José Cobo, Santiago Ydáñez, Soledad Córdoba, Pierre Gonnord, Rogelio López Cuenca, Sandra Gamarra, Darío Urzay, José Mª Sicilia o el omnipresente Juan Genovés entre otros.
Se inaugura en la Royal Academy of Arts de Londres una gran exposición dedicada al Expresionismo Abstracto, ese movimiento genuino estadounidense surgido después de la segunda Guerra Mundial en torno a la ciudad de Nueva Yorky que convirtió a esta ciudad en capital del arte a mediados del siglo pasado. Las 160 piezas que conforman la muestra repartida en doce secciones, se ordenan según criterios temáticos, y a Mark Rothko, Jackson Pollock y Willem de Kooning se les dedican salas individuales. Posteriormente se trasladará al Museo Guggenheim Bilbao, donde permanecerá entre el 3 de febrero y el 4 de junio 2017.
Precisamente en el Museo Guggenheim de Bilbao van a estrenar la exposición “Francis Bacon. De Picasso a Velázquez”, una selección de cerca de 80 obras incluyendo muchos trabajos que apenas se han exhibido en público previamente, junto a la obra de distintos maestros clásicos de las culturas francesa y española que tuvieron gran ascendencia en su carrera. La exposición pretende profundizar en la impronta que la cultura francesa y española dejó en la obra de Francis Bacon, ferviente francófilo y gran conocedor del arte de grandes maestros españoles.
En Londres también podemos visitar la última instalación que ha realizado el videoartista Bill Viola (Nueva York 1951) en la Catedral de San Pablo, que quedará instalada de forma permanente y lleva por título “Mary”. Un tríptico en tres pantallas en el que una Madonna amamanta a su hijo y le cuida desde que nace hasta la tumba. “Mary” se complementa con “Martyrs (Earth, Air, Fire, Water)”, otra videoinstalación en cuatro pantallas que Viola creó para esta Catedral en 2014. La primera narración alude al nacimiento, el consuelo y la creación; la segunda a la muerte, el sufrimiento y el sacrificio.
Terminamos esta semana con una noticia sobre el descubrimiento de una estela etrusca del siglo VI a. C., el descubrimiento sobre esta cultura más importante de las últimas décadas. Ha sido en el templo etrusco de Poggio Colla cerca de Vicchio, al noreste de Florencia en Italia. Se trata de una piedra arenisca de casi 1,21 metros de alto por más de medio metro de ancho con un peso de 220 kilos que formaba parte del templo, y fue descubierta el pasado mes de abril aunque los primeros resultados acaban de ser anunciados; se trata además de la tercera inscripción etrusca más larga que se conoce. La diferencia de este nuevo descubrimiento es que no tiene carácter funerario como la mayoría de los descubrimientos, sino que en este caso es votiva, se han encontrado referencias a las diosas Uni y Tina. La importancia del hallazgo es que al no ser funeraria los expertos esperan descubrir en él nuevas palabras nunca antes vistas que ayuden a entender cómo funciona la lengua etrusca.
Hasta aquí llega nuestra selección de noticias de esta semana, esperamos sorprenderles la semana que viene con más y nuevas noticias en nuestro blog https://www.tasararte.com/blog/