También lo podíamos haber titulado “Arte y desarrollo: un ecosistema sostenible”, que es el lema de la conferencia que dio Michael Findlay en CaixaForum Madrid dentro del ciclo de conferencias organizadas por la Fundación Arte y Mecenazgo que impulsa fundación bancaria “la Caixa”. ¿Quién es Michael Findlay?, nació en Escocia en 1945, en los años 60 abrió en el Soho neoyorquino una de las primeras galerías de la zona, de 1984 a 2000 trabajó en la casa de subastas Christie’s, y hoy codirige Acquavella Galleries, también en Nueva York, una de las galerías de referencia a nivel mundial; también es miembro directivo de la Foundation for the Arts de Nueva York, una organización sin ánimo de lucro. En definitiva, todo un peso pesado del negocio del mercado del arte, en el que lleva más de cincuenta años. Findlay parte de la premisa de que el apoyo público y privado al arte estimula el crecimiento económico de la sociedad, que el arte no es un lujo y, por tanto, los gobiernos no deben tratarlo como si así fuera, dedicándole sólo el dinero que les sobra; se trata, en cambio, de una inversión fundamental en la economía de una región. En muchas sociedades, no sólo en Estados Unidos, se anima a que la gente done obras a museos y fundaciones que apoyan artistas y esas donaciones se pueden deducir de los impuestos, tienen desgravaciones fiscales, eso ha alentado a la gente a apoyar el arte, alimentar museos y, a la vez, educar y atraer turistas. Cuando se le informa de que las ventas de arte están grabadas con un 21% y que España carece de una Ley de Mecenazgo, suspira profundamente y recuerda que una gran parte de los museos estadounidenses tienen piezas importantes en sus colecciones gracias a que las donaciones de obras de arte benefician a sus propietarios a la hora de pagar impuestos.

Nos vamos ahora al Palacio de Versalles en París. Todos los años, desde 2008, invita a un creador contemporáneo a exhibir sus obras en la residencia real, han expuesto, entre otros, Jeff Koons, Takashi Murakami o Anish Kapoor. Este año el artista invitado es el danés Olafur Eliasson (Copenhague, 1967), figura imprescindible del arte actual, conocido por sus esculturas e instalaciones, por el uso de materiales tan especiales como el agua o la luz y por su juego con todos los sentidos para sorprender al espectador, como la temperatura del aire. En esta ocasión, para el Palacio de Versalles Eliasson ha instalado ocho obras, tres en los jardines y cinco en el interior del palacio. Juega con la luz, con el agua en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso, con el reflejo del espejo, en definitiva, con nuestros sentidos. Podrá contemplarse hasta el 30 de octubre.

Olafur Eliasson - Deep Mirror
Olafur Eliasson – Deep Mirror

Seguimos en París, ahora en el Centro Pompidou, en donde hasta el 3 de octubre podemos ver la exposición “Beat Generation”, dedicada a ese movimiento literario estadounidense de la década de los cincuenta con representantes tan ilustres como William Seward Burrough, Jack Kerouac o Allen Ginsberg, un fenómeno cultural definido por el rechazo a los valores clásicos americanos, el uso de drogas, la libertad sexual y la filosofía oriental, antesala del movimiento hippie. La exposición está compuesta de fotografía, lecturas, conciertos, jazz, conferencias y películas.

Pompidou, Bernard Plossu - Mexique (le voyage mexicain), 1966
Pompidou, Bernard Plossu – Mexique (le voyage mexicain), 1966

Vamos con otra noticia, Fundación Telefónica y el Museo Reina Sofía de Madrid han firmado un acuerdo de colaboración por el que la Fundación deposita su colección cubista en el Museo por un periodo de cinco años renovables. Se trata de un total de 33 obras fechadas entre 1912 y 1933 con artistas tan significativos como Juan Gris, María Blanchard, Louis Marcoussis, André Lhote, Gleizes, Metzinger, Barradas, Manuel Ángeles Ortiz, Vicente Huidobro o Torres-García. Esta colección forma parte de la exposición “La Colección Cubista” que en los últimos años ha viajado por numerosas ciudades de España y el extranjero y que la han visto más de 800.000 visitantes. Ahora podremos verlas en el Reina Sofía.

Maria Blanchard -Nature morte cubiste, 1917
Maria Blanchard -Nature morte cubiste, 1917

En la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre tenemos una exposición del fotógrafo japonés Hiroshi Sugimoto (Tokio, 1948), 41 imágenes de gran formato en blanco y negro con un recorrido de los últimos cuarenta años de su trabajo. No utiliza tecnología digital, sigue un método del siglo XIX para obtener sus fotografías, de ahí el título de la exposición: Black Box. Obras impregnadas de una atmósfera que hacen dudar al espectador de si lo que ve es real o está manipulado. Este artista multidisciplinar, afincado en Nueva York desde la década de los setenta, trabaja con la escultura, la arquitectura, la instalación y la fotografía, siendo considerado en este último campo como uno de los más importantes autores de la escena internacional.

Hiroshi Sugimoto - Lobos de Alaska, 1994, impresión a la gelatina de plata
Hiroshi Sugimoto – Lobos de Alaska, 1994, impresión a la gelatina de plata

Aprovechando que el lunes tenemos que ir a Zaragoza por trabajo, para ver una colección de arte, no dejaremos de visitar CaixaForum Zaragoza y su magnífica exposición sobre el “Settecento. Maestros italianos de los museos nacionales en Berlín” de la que ya hablamos en su día. Un total de 45 pinturas del siglo XVIII por 30 artistas italianos entre los que se encuentran Guardi, Canaletto, Crespi, Ricci y el mayor de los dos Tiepolo. El comisario de la exposición es Ángel Aterido, y ha ordenado las obras en cuatro bloques: el paisaje, el retrato, la mitología y la imagen religiosa.

Sebastiano Ricci - Betsabé en el baño, hacia 1725.
Sebastiano Ricci – Betsabé en el baño, hacia 1725.

Terminamos con la buena noticia de que ya se puede visitar el Teatro Romano de Cádiz después de seis años de obras de restauración. El Theatrum Balbi (Teatro de Balbo) se descubrió en 1980 en unas excavaciones arqueológicas destinadas a localizar el Castillo de la Villa. Esta construcción mandada a edificar por Lucio Cornelio Balbo el Menor, fue finalizada en el siglo I a.c. Su fecha de construcción y sus 120 metros de diámetro lo convierten en el más antiguo y en el segundo en tamaño de la Península Ibérica de los que se conservan. Se le calcula una capacidad de más de 10.000 espectadores.

Teatro Romano de Cádiz
Teatro Romano de Cádiz

Estas son las noticias que hemos seleccionado esta semana, esperamos sorprenderles también la semana que viene con nuestro blog https://www.tasararte.com/blog/

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
(Visitada 381 veces, 1 visitadas hoy)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *