El papel de un artista es protestar, si no las obras de arte son elementos decorativos. Es la manera en la que Helga de Alvear entiende el arte contemporáneo y ¿Por qué no? Si cada vez nos sorprenden más los artistas con sus propuestas, descalificarlas es fácil, lo difícil es buscarles un sentido, dejarse llevar por las propuestas. Estos días de Semana Santa nos hemos paseado por espacios expositivos heterogéneos, desde la Sala Tabacalera en busca del elementos onírico de la muestra fotográfica de Alberto García-Alix, a los pasillos del Museo Thyssen de Madrid dejándonos llevar por el realismo los Wyeth, padre e hijo tan singulares y tan entramados en sus temáticas de realismo de la América del siglo XX, pero de la América profunda; hasta el espacio 2 de Mayo de Móstoles en los que nos hemos dejado atrapar por la Replica infiel una propuesta ecléctica de artistas distintos, cuyo mensaje a veces es difícil de entender, aunque les une la protesta como elemento vertebrador; y la muestra de Patricia Esquivias A veces decorado; un esfuerzo por descifrar a través de las decoraciones murales de edificios de antaño, sensibilidades ocultas. Sin comentarios, merece la pena vivir la experiencia.

Dípticos inesperados es lo que nos propone el Espacio expositivo de Centro cultural Conde Duque de Madrid en el programa Ellas crean confrontando el trabajo fotográfico de creadoras españolas con creadoras iraníes, y el parecido es sorprendente ¿Qué nos une tanto a las artistas persas? La enorme belleza de su cultura y una manera similar ¿quizás? de sentirnos atrapadas. Nadie puede ni debe quitarte la libertad, el tributo más preciado. Miradas paralelas. Iran-España: fotógrafas en el espejo compara el trabajo de Cristina García Rodero con el de la iraní Hengameh Golestan; o de Isabel Muñoz con Gohar Dashti; así hasta 12 artistas de variadas edades y estilos que han coincido en caer rendidas las unas frente a las otras, halagando sin tregua el trabajo común. El ayuntamiento de Madrid, la Agencia Española de cooperación internacional y la Asociación cultural del mediterráneo occidental han organizado esta peculiar y atractiva muestra; desde Tasararte la apoyamos ya que Persia nos hace vibrar, cultura ancestral de enorme atractivo y elegancia.

Otra exposición muestra el trabajo de los pensionados de la Academia de España en Roma, Index Roma, y la muestra se da cita en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, se reúnen el trabajo realizado por 13 artistas e investigadores de distinta edad y formación que han pasado meses pensionados y concentrados en crear obras de arte, Roma es un escenario inigualable; la academia de España en Roma se fundó en 1873 y las primeras becas de artistas españoles en Roma datan de 1758. España siempre deja el pabellón bien alto en materia artística, somos un país enormemente creativo y con mucho talento. Visitar esta exposición nos parece fundamental.
El Centro de Arte Tomas y Valiente en Fuenlabrada acoge hasta el 17 de Abril la exposición Entre líneas y cosas de la artista conceptual Esther Ferrer, parece que la muestra expone una obra o instalación en la que una silla vacía evoca la desaparición de cada mujer fallecida en el 2015 por violencia de género, cada víctima tiene espacio en una silla deshabitada, solo un maniquí sobresalta al espectador, que porta un cartel que da el número de mujeres muertas. “que la muerte les separe” reza el cartel. ¿Cómo alguien a quien amas y que te ama, puede agredirte hasta quitarte la vida?… El arte a favor de la toma de conciencia.

Aldo Manuzio (Bassiano 1449- Venecia 1515) el editor más importante de todos los tiempos, vuelve a ser homenajeado en Venecia en la Galería de la Academia en el quinientos aniversario de su muerte, la muestra exhibirá obras literarias como El sueño de Polifilio de Francesco Colonna y obras de arte pictórico referentes de la época en la que vivió y trabajo Manuzio impulsando la edición de bolsillo, poniendo de moda en aquella época el libro en la vida cotidiana. La muestra incluye ejemplares bibliográficos excelentes de gran valor y un centenar de esculturas, pinturas y objetos producidos hace más de quinientos años; los artistas Bellini, Carpaccio, Tiziano, Giorgione y Barbari, Lotto o Lombardo exponen sus obras en un homenaje sin precedentes que funde literatura y arte.
Un Galeón español, La Juliana, hundido en 1588 en la batalla que protagonizó la llamada Armada Invencible, ha impulsado a través de su hallazgo un acuerdo entre España e Irlanda para que los barcos hundidos en la costa Hibernia sigan contando su historia: Y es que en el fondo del mar se esconde un enorme Patrimonio Subacuático del enorme comercio en bienes materiales de valor artístico que hubo durante años en el océano Atlántico; varios casos anteriores, El Galeón San Jose o La Fragata La Mercedes, nos hacen imaginar el enorme patrimonio material y humano que esconden los océanos, debe ser ingente la cantidad de tesoros e historias que yacen impasibles en el fondo del mar.
Ha sido un placer narrarles nuestros avatares e intereses, como siempre https://www.tasararte.com/blog/