
Arte como acto de pensamiento. Más que nunca el arte está lejos de la contemplación pasiva que busca la estética como catarsis, ahora el arte piensa y da importancia al mensaje que recibe el espectador, más que nunca el espectador es importante por se quiere activar en él una reacción, una reflexión. El MACBA siempre nos sorprende, tras la propuesta La bestia y el soberano que el año pasado convulsionó a la directiva, ahora plantea un debate sobre la pornografía, se ha inaugurado una exposición de Andrea Fraser que incluye un video de una performance durante la cual la artista mantiene sexo explícito con un coleccionista durante 60 minutos. La obra es una metáfora de las relaciones de poder que se establecen en el mundo del arte. Todo un cuestionamiento a las instituciones y sus mecanismos. El arte nos enseña a mirar de otro modo. El centro de arte homólogo al MACBA en Madrid es el Museo Centro de Arte Reina Sofía que estos días ha inaugurado una exposición que analiza el arte español de la primera posguerra y su relación con la propaganda franquista y con el exilio, la comisaria no es otra que Lola Jiménez-Blanco, Campo cerrado: arte y poder en la posguerra española (1939-1953). Un análisis de lo que fue aquella época y sus derivas a través de la manipulación que de la producción artística se hizo, no exenta de críticas.

La Academia de Bellas Artes de San Fernando está renovando permanentemente su oferta expositiva, esta vez ofrece una mirada distinta de la serie Tauromaquia de Francisco de Goya, la exposición pone en valor su defensa del toro y se le presenta como un pionero del animalismo, la muestra también aporta otras miradas de diversos artistas a este tema, porque está integrada en la programación Madrid Capital Animal, que avala una plataforma en defensa de los animales. Dibujos, fotos, instalaciones y videos de temática común y comisariados por Rafael Doctor, los artistas ofrecen diversas lecturas sobre el tema de la defensa al trato animal. La sala Tabacalera de Madrid ofrece una exposición colectiva que reúne obras que reflexionan sobre el fracaso en el arte y en la vida, bajo el lema Keep calm & Carry on y todo lo que ello significa, comisariada por Nerea Ubieto, es una exposición colectiva que reflexiona acerca del fracaso y éxito entendidos como una construcción personal; artistas como Javier Núñez Gasco, el colectivo Nadamasmate, Javier Chozas, Oscar Santillan tienen la oportunidad de exhibir sus propuestas para que el espectador reflexione sobre lo subjetivo que es el triunfo o el fracaso, es solo una cuestión de interpretación.

Bernardí Roig y su mundo de mitologías y obsesiones integran la exposición Cuidado con la cabeza que ha abierto en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid, este mallorquín algo excéntrico puebla su mundo personal con esculturas, fotografías, videos, dibujos, instalaciones realizados en los últimos 20 años y cuyo hilo conductor no es otro que La Metamorfosis; entre sus obsesiones está el paso del tiempo, la representación, el desencuentro, la repetición, la amputación de la memoria y la incomunicación, como su estuviera relatando aquello con lo que podemos identificarnos cada uno….

El Museo Británico expone un legado que funde 4000 años de colonizaciones dando protagonismo a la isla de Sicilia, uno de los enclaves más bellos de mar mediterráneo, fue objeto de deseo de diversos pueblos que se vieron atraídos por su posición estratégica y la fertilidad de su paisaje. Fenicios, griegos, romanos, bizantinos, árabes y normandos muestran su diversidad cultural dejando su impronta en los tesoros artísticos que alberga Sicilia, el British Museum muestra dos centenares de piezas que muestran el poderío cultural griego desde la segunda mitad del siglo VII A.C hasta finales del siglo XI que controlaron la isla mercenarios normandos, toda esa trayectoria dio pie a un mestizaje que hoy muestra esta exposición con obras tan emblemáticas como un altar de terracota pintada que ilustra el combate entre dos animales, los bustos de mármol de un guerrero, una colección de diosas de la fertilidad, mosaicos, decoraciones en mármol y madera y diversidad de objetos elaborados por artesanos en vidrio, marfil y oro. Da gusto de vez en cuando anunciar exposiciones de culturas milenarias. Hasta el 19 de Agosto en Londres.
Otros museos se inauguran en Paris, a 500 metros del museo Louvre y con la colección personal del poderoso Francois Pinault, ya está en marcha para abrir sus puertas en el 2018. Será un museo de arte contemporáneo en un edificio histórico del siglo XVIII: La Bolsa de Comercio en Les Halles. Pinault le ha encargado la restauración al arquitecto japonés Tadao Ando, premio Pritzker en 1995, la obra de Ando es magnífica. La colección Pinault cuenta con 3500 obras de arte de los más importantes creadores Maurizio Catelan, Marlene Dumas, Dan Flavin, Damien Hirst, Jeff Koons, Richard Prince o Yan Pei-Ming son algunos de sus nombres que forman parte de su colección que ya se exhibe en el Palazzo Grassi y ahora también en París; la pinacoteca contará con una extensa programación de música, teatro, literatura, cine y dispondrá de un auditorio. El coste de la operación ronda los 21 millones de euros.

Nosotros continuamos tasando libros, documentos, pintura, escultura, objetos suntuarios diversos, acabamos de expertizar una Madonna prototipo de Guido Reni de una gran belleza y una obra de Giovanni Battista Pittoni cuyo tema es “La Clemencia de Alejandro”.
Gracias lector, por seguir ahí https://www.tasararte.com/blog/